
Hola, bienvenida o bienvenido a recetas que funcionan, Soy Fernando Romero y hoy te traigo una de mis recetas favoritas para cualquier época del año sobre todo verano por lo fresquita que es, se trata del Tartar de lubina y melocotón de temporada.
Me encanta preparar este plato en estos meses de verano ya que tanto la lubina como el melocotón están en su momento óptimo de consumo.
Es una receta muy sencilla de preparar y con un resultado espectacular, ideal como entrante o primer plato en días especiales como aniversarios, cumpleaños o un cena romántica, te aseguro que quedarás como un Rey o una Reina.
Primero te voy a dejar la receta escrita ya que es posible que vengas por que ya has visto el video que tengo publicado en instagram, twitter y Facebook, pero por si acaso no has visto la video receta que dura entorno a 1 minuto te la pongo después.

Para los que tienen temor a las cosas crudas como el pescado, también les dejare después de la receta una explicación de por que esta receta es 100% segura.
Tiempo de preparación | 5 minutos |
Raciones |
raciones
|
- 1 unidad. Lubina de 400 a 600 gr. "con sello de crianza de nuestros mares"
- 1 unidad. Melocoton de temporada
- 1/2 unidad. Cebolla Dulce en su defecto una cebolla roja
- 1 unidad Yema de huevo de corral
- 4 unidades Pepinillos encurtidos
- 1 cucharada Aceite de oliva virgen extra
- 1 cucharadita Mostaza dulce
- 1 unidad. Lima verde
- 5 gotas Vinagre de jerez
- 5 gramos Sal marina
- 5 gramos Sesamo Negro
Ingredientes
|
- Primero picaremos la cebolla, los pepinillos y el melocotón, y tendremos todos los ingredientes a mano para añadir rápidamente al tartar en el momento en el que tengamos la lubina lista.
- Tenemos que sacar los filetes a la lubina, quitarle las espinas y la piel, esto se lo puedes pedir al pescadero que te lo haga, una vez limpios cortamos los filetes en tiras de medio centímetro y una vez listas las tiras cortamos en cuadraditos de medio centímetro.
- Preparamos un baño María invertido, es decir, en lugar de agua caliente le ponemos hielo a un recipiente amplio y le colocamos en el interior un bowl de cerámica o cristal, no utilices un recipiente metálico porque acelera la oxidación del pescado,
- ponemos dentro del bowl la lubina cortada en cuadraditos y añadimos un poco de sal y un chorrito de zumo de lima, a continuación ponemos la cebolla dulce, los pepinillos encurtidos, unas gotas de vinagre de Jerez y removemos bien para que la lima y el vinagre cocinen la carne de la lubina, la yema de huevo sin la clara, la cucharadita de mostaza suave, el aceite de oliva virgen extra y removemos bien para mezclar todos los ingredientes cremosos para aportarle jugosidad al plato.
- Por último añadimos el melocotón cortado en cuadrados pequeños igual que la lubina y ralladura de la piel de la lima, mezclamos de nuevo y ya podemos emplatar, todo el proceso de elaboración del plato se ha realizado con el hielo debajo para que el tartar no pierda frío.
- Puedes usar un aro para emplatar el tartar y lo terminas añadiendo las semillas de sésamo negro por encima y alrededor del plato si no tienes sésamo negro puedes añadir sésamo blanco o cebollino finamente picado.
- Para terminar de sorprender a tu comensal terminamos poniendo un crujiente de la piel de lubina justo encima a modo de teja clavada en un lado del tartar, la preparación del crujiente es igual de fácil ya que solo tienes que secar bien la piel con papel absorbente y ponerla al microondas durante 2 minutos a máxima potencia, primero durante un minuto, dejas reposar 5 minutos y le das otro minuto más de cocinado, en mi caso la potencia que he utilizado es 900w, te quedará una piel deliciosa que será el colofón al tartar de lubina.
- Como has podido ver en el listado de ingredientes te recomiendo usar una lubina de crianza de nuestros mares, estás lubinas están criadas en el Mediterráneo frente a las costas de Murcia, Almería y la comunidad Valenciana, se crían en un entorno privilegiado con las mejores condiciones de temperatura de agua y con una alimentación adecuada y saludable, por lo que tenemos un producto de altísima calidad y con todas las garantías que nos permite poder disfrutar del sabor exquisito y fino de la lubina sin tener que congelarla por temor de intoxicación por anisakis. Esto es así porque gracias a la acuicultura se controla todo el proceso de la crianza del pescado desde que es un benjamín hasta que lo podemos comprar en el mercado o en el supermercado del barrio, asegúrate de comprar las lubinas, doradas y corvinas con la etiqueta de calidad garantizada de “crianza de nuestros mares”. El día 15 de este mes tuve la oportunidad de asistir junto con otros blogueros y YouTubers a la preciosa localidad de Aguilas (Murcia) para poder ver de primera mano el proceso de crianza de la lubina y la dorada que se realiza allí.
[YouTube_WD id=141 item=64]
Como os estuve contando en mis historias de instagram el pasado mes de Junio, estuvimos en Murcia en el criadero de Doradas y Lubinas, donde comprobamos de primera mano la gran calidad y cuidado que tiene este tipo de cultivo de peces sostenible y multitud de beneficios para la salud que tiene esta clase de pescado frente a los pescados de piscifactorías y los que se pescan por anzuelo.
A este evento nos invito APROMAR que es una organización reconocida desde 1986 como Organización de Productores (OPP-30), representa todas las formas de acuicultura, tanto marina como continental. Está constituida por la práctica totalidad de productores de peces de crianza (dorada, trucha, rodaballo, lubina, anguila, lenguado, esturión y corvina), de moluscos (almejas, abalones y ostras), de microalgas y de crustáceos (langostinos) y representa una producción global de más
de 65.400 toneladas de productos acuáticos de crianza (dato de 2016).
– El sello de CRIANZA DE NUESTROS MARES identifica a las doradas, lubinas y corvinas criadas en
las costas españolas que cumplen el Reglamento de Uso de la marca colectiva.
– Este pescado permite al consumidor saber lo que compra/consume ya que cada pieza está marcada individualmente con un marchamo.
– Garantiza un producto muy fresco frente a la competencia que llega desde otros países soportando varios días de transporte.
– También garantiza un sistema de producción de calidad libre de anisakis, gracias a su constante cuidado.
¿Por que el pescado con este sello no tiene ANISAKIS?
– La alimentación del pescado de crianza es con piensos naturales esterilizados por lo que se
garantiza la ausencia de transmisión de anisakis.
– El pescado de crianza garantiza la ausencia de la transmisión del parásito y también la
presencia de antígenos, circunstancia esta última que no puede evitarse mediante la
congelación o cocinado de pescado previamente parasitado.
Una curiosidad sobre el criado de lubinas y corvinas:
Se meten en estos criaderos en el mar cuando ya tienen un peso de unos 10 – 15 grs. peso que alcanzan cuando tiene aproximadamente unos 6 meses de edad.
El engorde de los peces en los viveros puede durar entre 1’5 y 2 años, para alcanzar la talla comercial de 400 – 500 grs., que coincide con un pescado de ración.
Cuando alcanzan este peso son pescados, cosechados, en los viveros y se trasladan a las salas de proceso para su clasificación y distribución a los puntos de venta.
Así que te recomiendo que cuando vayas al supermecado, sea el que sea, pidas pescado nacional y te fijes en esta etiqueta:
Muchísimas gracias por la receta y la información, creía que todo el pescado tenía anisakis, pero sabiendo esto quedó más tranquila! Mil gracias y gran receta!
Gracias por leer el articulo, la verdad que confió en este pescado pq yo mismo fui a verlo en persona 🙂